
Clúster temático sobre Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos
El 5 y 6 de octubre celebramos un clúster temático con énfasis en Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos, en el que participaron representantes de organizaciones que tienen impacto en el mismo territorio: INTERTEAM, INPRHU, COTUCPROMA, Fabretto, Acción contra el hambre y CII-ASDENIC; además de la importante participación de productores de fresas. El encuentro se desarrolló con el objetivo de impulsar la coordinación entre estas organizaciones que tienen incidencia en el municipio de Las Sabanas, para el establecimiento de una alianza y una visión compartida, en función de mejorar las condiciones de vida de las familias.
Ante los nuevos desafíos que nos ha dejado la crisis sanitaria, social y económica surgida a partir de la pandemia hemos visualizado la necesidad de fortalecer las alianzas entre las organizaciones de clúster, con el fin de solucionar problemáticas de manera conjunta.
A continuación mencionamos los principales retos que enfrentan las comunidades de este sector para alcanzar la sostenibilidad:
1. Necesitamos nuevas formas de colaboración. Esto implica que las organizaciones que conforman el Clúster deben establecer objetivos comunes y apoyarse de manera integral en los territorios donde inciden.
2. Promover cambios en el sistema socioeconómico para que fomenten una verdadera sostenibilidad y resiliencia de las familias productoras ante las amenazas externas. Necesitamos un cambio y esto implica aprender y desaprender. No podemos transformar comunidades sin acciones concretas. Un ejemplo en el que se enfatizó a lo largo del mini-clúster ha sido la pérdida del cultivo de la fresa como consecuencia de una plaga que afectó todo el territorio. Además los huracanes IOTA y ETA que también fueron un factor que minimizó la disponibilidad de alimentos en la zona. Con estas amenazas climáticas, sumadas el actual contexto COVID-19, debemos reconstruir una economía basada en el uso de nuevas tecnologías, formación en desarrollo personal, integración familiar, reducción de la brecha digital, promoción de la economía circular y prácticas agroecológicas.
3. Establecer acciones prioritarias y solidificar las alianzas entre organizaciones. Los clústers deben formar parte de una estrategia que permita consolidar equipos multidisciplinarios, ya que cada organización tiene sus fortalezas y experticia en determinada temática. De esta manera se pueden unir sin duplicar esfuerzos en el territorio, permitiendo desarrollar iniciativas con mayor impacto y que generen valor para las comunidades.
En base a estos retos, las organizaciones se reunieron para contestar las siguientes preguntas:
¿Cómo nos unimos para lograr que este territorio sea el número 1 en la producción de fresas? ¿Cuál es nuestro papel?
En este espacio de trabajo se plasmaron acciones desde la experiencia de cada una de las organizaciones, desde el punto de vista productivo, comercialización y prácticas agroecológicas. Podemos mencionar algunas de las acciones:
– Enlaces con nichos de mercado como ferias. Además del uso de redes sociales para promover el trabajo comunitario y como estrategia para la comercialización.
– Crear una marca conjunta.
– Abrir centros de acopio en Somoto y Estelí para el producto de la fresa e impulsar el valor agregado implementando buenas prácticas de manufactura.
– Compartir el impacto que ha tenido cada organización a través de los antecedentes para no duplicar esfuerzos.
– Promover los intercambios de experiencia entre productores innovadores.
– Creación de planes de negocios y de marketing.
– Concientizar a productores sobre la importancia de los análisis de suelo y promover la experimentación con nuevas prácticas tecnológicas, para que estás sirvan de validación a productores.
– Formación en motivación a nivel personal enfocada al producto de fresa, dirigida hacia jóvenes.
– Asesoría en agroecología.
Durante el siguiente día se hizo un recorrido por diferentes lugares, visitamos las parcelas de fresas de la comunidad El Castillito y después se visitó la comunidad de Buena Vista. En estos espacios se compartió las experiencias de las familias productoras de fresas, sus dificultades/retos ante la pérdida en el cultivo, así como, las oportunidades para renovarlo y satisfacer la demanda. También se realizó una visita a las instalaciones de Fabretto en la que pudimos conocer el laboratorio de análisis de suelo, donde se reflexionó sobre la importancia de que las y los productores se concienticen en prácticas como esta para conocer y proporcionar nutrientes al suelo según su necesidad, ayudando a la toma de mejores decisiones.
En la evaluación final del clúster, todas las organizaciones consideraron que los dos días del encuentro fueron muy productivos, ya que, a través de este se abre la pauta para coordinar acciones que promuevan un trabajo conjunto, impulsando el desarrollo de las familias productoras. Las organizaciones están dispuestas a trabajar y además resaltan la importancia de conocer lo que otros están haciendo, para no duplicar esfuerzos sino que complementar su trabajo.
De parte de los productores y productoras que estaban acompañándonos, afirmaron que se sienten respaldados y agradecidos por todos los esfuerzos que hacen las organizaciones y tienen la esperanza en que a través del trabajo conjunto saldrán adelante; además resaltaron la importancia que tiene la motivación que se les ha dado tanto de manera individual, como colectiva al grupo de productores de fresas.