
Foro Virtual sobre: Formación, salud, tecnología, producción y comercialización
Hemos realizado un foro virtual en conjunto con las siguientes organizaciones: Fundación Desarrollo y Ciudadanía (Ticuantepe) y AUPEX (Extremadura – España); además, contamos con la presencia de representantes de algunas organizaciones del Clúster de Seguridad Alimentaria e Ingresos en el norte de Nicaragua.
En el encuentro se compartió los resultados obtenidos en el proyecto “Formación productiva alternativa ante la emergencia sanitaria Covid-19”, destacándose dos puntos en los que se logró un trabajo integral; el primero, enfocado en el uso de la tecnología como herramienta para la comunicación, formación y seguimiento; el segundo, acerca de los mercados de cercanía y cómo la sensibilización contribuyó en gran manera a la comercialización de productos seguros y de calidad. Este proyecto ha impulsado nuevas oportunidades para reactivar la economía de las familias productoras.
Como CII-ASDENIC, compartimos nuestra experiencia en el uso eficiente de la tecnología, como medio para promover buenas prácticas en producción y salud. A pesar de que en las áreas rurales de nuestro país aún existen brechas debido al limitado acceso a dispositivos inteligentes y la falta de habilidades en el uso eficiente de los mismos, hemos visto que hay más acceso por parte de las y los jóvenes.
Producto de esta interacción a través de diferentes herramientas tecnológicas, hemos obtenido diferentes resultados positivos, entre los que se destaca:
- Las y los jóvenes han compartido los avances en sus iniciativas emprendedoras y productivas, a través de imágenes y vídeos. En el proceso se ha evidenciado la creatividad de la juventud, mediante el contenido que elaboraron para compartir sus conocimientos con los/as demás.
- Los procesos virtuales, han sido un espacio para el coaching y la salud emocional, contribuyendo a que las familias puedan manejar mejor el stress y hacerle frente a los desafíos del día a día; además, que establezcan conexiones con otras personas para la comercialización.
- Se crearon espacios de intercambio con docentes de comunidades del municipio de Condega, para compartir los resultados del trabajo de la comunidad educativa en los huertos escolares y crear conexiones con dinamizadores rurales, que comparten sus conocimientos y les asesoran en el manejo de los cultivos, control de plagas/enfermedades e intercambio de recetas en pro de la seguridad alimentaria y nutricional.
Por su parte la Fundación de Desarrollo y ciudadanía invitó a mujeres comerciantes para que compartieran su experiencia en los mercados de cercanía y los cambios que tuvieron que implementar para adaptarse a esta nueva realidad y reducir los contagios, promoviendo buenas prácticas de higiene para cuidar su salud y la de sus clientes.
Entre los resultados más destacados del proyecto podemos mencionar:
– 120 horas de formación virtual, llegando a 10,170 personas a través de nuestras diferentes plataformas digitales. Promoviendo temas relacionados con: La importancia de la alimentación saludable y balanceada, medidas de protección e higiene ante el COVID-19 en el hogar, en la producción y comercialización, salud emocional, uso apropiado de la tecnología para la educación, comunicación y comercialización, entre otros.
– Se construyó una maleta formativa con contenido en diferentes formatos (audio, vídeo e imágenes), que será utilizada para transferir conocimientos a nuestros diferentes grupos meta.
– Se establecieron más de 25 parcelas que impulsaron la economía de las familias productoras en los territorios de Cantagallo y Las Sabanas, acompañadas de un debido proceso formativo y de monitoreo.
– Mercados de cercanía como estrategia para acercar las familias al consumo de alimentos sanos, poniendo en práctica las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los/as clientes.
Los resultados obtenidos en este proyecto, dan la pauta para acciones que se continuarán desarrollando en temas relacionados con la formación, producción y comercialización.