Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional
Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación a las familias.
¿Qué implica tener seguridad alimentaria?
La seguridad alimentaria implica pilares fundamentales como: La disponibilidad del alimento, acceso, tener energía y nutrientes necesarios para tener una vida sana y la utilización y la estabilidad o mantenimiento de los sistemas productivos.
Un factor esencial para el desarrollo de un país como Nicaragua, es, garantizar la seguridad alimentaria de las familias. Así lo consigna la Ley 693, “Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria”, la cual, establece que se debe involucrar a diferentes sectores de la sociedad, para que el plato de comida no falte en la mesa de las familias nicaragüenses, sobre todo de los sectores más vulnerables, que se ven limitados de tener una alimentación balanceada; que les permita en el caso de las personas adultas, rendir en sus labores productivas y a la niñez y juventud, favoreciendo unos mejores rendimientos educativos.
La seguridad alimentaria es una prioridad para los países en vías de desarrollo y sobre todo aquellos que como Nicaragua tienen vocación agrícola, pero que, dado el empobrecimiento del sector rural, la inseguridad alimentaria es una amenaza permanente que se puede profundizar, producto de la incidencia del cambio climático, que en estos últimos dos años ha tenido efectos nocivos en el rendimiento de los cultivos, impactando en la economía rural y comprometiendo la seguridad alimentaria.
Los esfuerzos por la seguridad alimentaria que se han venido realizando en Nicaragua, encajan en los Objetos de Desarrollo Sostenible 2015-20130, en particular el objetivo Nº 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. En este sentido, el compromiso es contundente, porque, no solo se trata de garantizar la comida, se trata también, de generar un cambio de cultura productiva, es decir, romper con la agricultura tradicional y proponer un modelo productivo que se sustente en lo agroecológico, capacidad para generar una producción y alimentación sana.
La seguridad alimentaria pasa necesariamente por replantear el desarrollo rural, donde además de un nuevo enfoque productivo sustentado en la agroecología, el papel de la mujer y la escuela son esenciales para hacer posible un cambio de vida, orientado a la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones.
Fortalecimiento de las capacidades productivas para el cultivo de la fresa
La experiencia con las familias productoras es muy valiosa desde diferentes puntos de vista: El empoderamiento de las familias productoras, en cuanto al manejo técnico de la siembra de fresa…
Acciones que se han trabajado en pro de la seguridad y soberanía alimentaria nutricional
Galería de imágenes
Calendario café
Evaluación del proyecto de estrategias de diversificación en sistemas de café de pequeños agricultores. Iniciativa…
Calendario milpa
Evaluación del proyecto de estrategias de diversificación en sistemas de café de pequeños agricultores. Iniciativa…
Calendario patio
Evaluación del proyecto de estrategias de diversificación en sistemas de café de pequeños agricultores. Iniciativa…
Calendario apícola
Evaluación del proyecto de estrategias de diversificación en sistemas de café de pequeños agricultores. Iniciativa…
Linea de tiempo
Linea de tiempo que muestra la colaboración entre diferentes organizaciones en el marco de la…
Festival SSAN
ADDAC y ASDENIC, han trabajado en conjunto para realizar este documento con el proposito de…
Herramienta Monitoreo de frijol
«Herramientas de Monitoreo para la Toma de Decisiones en Pequeñas Explotaciones Agrícolas«.
Manual sobre el cultivo del hongo shiitake
Hemos desarrollado un manual con los pasos para cultivar el hongo de shiitake a las…
Unidad 1: Seguridad alimentaria
Guía de Buenas Prácticas para la SSAN (Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional)
Unidad 2: Comprendiendo los meses de las vacas flacas
Guía de Buenas Prácticas para la SSAN (Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional)
Unidad 3: Agroecología
Guía de Buenas Prácticas para la SSAN (Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional)
Unidad 4: Diversificación productiva
Guía de Buenas Prácticas para la SSAN (Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional)
Unidad V: Comiendo alimentos saludables
Guía de Buenas Prácticas para la SSAN (Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional)
Manual de patios sostenibles
Los Patios sostenibles son un medio con el cual los pobladores pueden cosechar alimentos con…