Saltear al contenido principal
Mi Experiencia En El Taller De Prácticas Agroecológicas

Mi experiencia en el taller de prácticas agroecológicas

Fue para mí una gran oportunidad asistir y participar en El taller sobre prácticas agroecológicas –lombricultura y vivero- dirigido a mujeres rurales, que se realizó en Fertinic con el fin de fortalecer las capacidades de mujeres rurales en prácticas agroecológicas.

En este taller nos enseñaron paso a paso las diferentes actividades agroecológicas que se llevan a cabo en la finca. Recorrimos las siguientes áreas: vivero de plantas medicinales, espacio de lombricultura y zona de terrazas en donde se encuentran cultivos de plantas medicinales.

Primero nos dirigimos al vivero, donde nos explicaron cómo se trabaja la reproducción de plantas medicinales por esquejes, misma que consiste en obtener tallos tiernos de una determinada planta, por ejemplo, la menta. Para esto, se corta una ramita de unos 10 cm y se  introduce en el gel de la sábila por unos cuantos minutos, este proceso sirve como enraizado natural, facilitando que mejore el desarrollo de la planta, luego, se retira de la sábila y se procede a agregar los tallos de menta en bolsas de tierra; de esta manera, se finalizó con la explicación y demostración de la reproducción por esquejes. Después, procedimos a ejecutar nosotras mismas los pasos ya observados.

En segunda fase nos guiaron a las instalaciones en donde se encuentra el manejo de las lombrices o bien la “Lombricultura”. Esta área es específica para la crianza y cuido de lombrices californianas (Eisenia foetida). Ahí, nos hablaron de la importancia que tiene esta especie animal para la obtención de abono orgánico (lombrihumus) y la implementación de  cultivos. Así mismo, nos explicaron el manejo que hacen de las lombrices, las cantidad de estiércol de vaca que agregan como alimento, además del riego y temperatura que tienen que tener; también, nos mostraron las condiciones necesarias, si deseamos implementar lombricultura en nuestras comunidades. Esta fue una de las áreas que más me gustó en lo personal, porque adquirí más conocimientos de esta actividad y de igual manera, pude observar las instalaciones, donde se da manejo a las lombrices.

En la última etapa del recorrido por la Finca nos dirigimos a las terrazas en donde se cultivan plantas medicinales, de las cuales se obtiene esquejes para la reproducción. En esta área nos enseñaron las diferentes especies de plantas que se encuentran en ella, dentro las cuales estaban: romero, menta, albahaca, insulina, orégano, entre otras plantas medicinales. Nos explicaron acerca de las terrazas, mismas que consisten en una alternativa para cultivar en áreas de desnivel y que tienen un suelo descubierto y propenso a la erosión. Esta actividad tiene como objetivo promover obras conservación de suelo/agua y la diversificación productiva.

En esta última área nos dispusimos a preparar una terraza. Removimos el suelo, para luego proceder a sembrar a 3 bolillos, que consiste en sembrar en forma triangular, ya que, de esta manera, hay más espacio disponible para el desarrollo de la planta. Luego de sembrar, nos explicaron acerca de la cobertura y su importancia para nutrir el suelo, para esto, recogimos materia orgánica (hojas secas) y la agregamos a las plantas de la terraza. De esta manera, terminamos nuestra práctica en la terraza y todas estábamos alegres por el trabajo que habíamos realizado.

Finalmente, recibimos una charla acerca de cómo dar valor agregado a las plantas medicinales, misma que fue muy interesante para cada una de las mujeres presentes en este espacio. Nos explicaron acerca de cómo hacer un sirope de menta y sobre cómo podíamos deshidratar las hojas de ciertas plantas medicinales, para de esta manera darles un valor adicional, debido a que pueden ser utilizadas para comercio.

Este taller fue muy importante para mí, ya que pude conocer las diferentes áreas y espacios formativos. Me permitió interactuar con mujeres trabajadoras e innovadoras, me brindó nuevos conocimientos y pude fortalecer otros que ya tenía como en el caso de la lombricultura. Como estudiantes de la carrera de Ingeniería agronómica, este espacio fue muy importante para obtener experiencia práctica y de convivencia con personas del sector en que me desarrollaré profesionalmente.

 

Anielka Beltrán (Estudiante de agropecuaria)

Volver arriba